Sistema Falcón-Lara-Yaracuy

Rasgos físicos


  •  Relieve: Contine muchas serranías entre las que hay que mencionar la de San Luis y El Empalado. Tambien hay depresiones como las de Carora-Barquisimeto y la de Yaracuy-Turbio. Valles y las llanuras litoralenses y la península de Paraguaná, El punto culminante de la región se encuentra en el Cerro Cerrón de 1.900 m.
  •  Clima: El sistema montañoso es seco dependiento de la  altura y oscila entre los 20º C y los 28º. Barquisimeto, la principal ciudad de la región tiene una temperatura de 24,3 º C y 22,8º.
  •  Hidrografía: Los ríos del Sistema desembocan en 3 cuencas. Los rios el Tocuyo, Yaracuy y el Aroa, desembocan en la cuenca del Caribe, El turbio, que pasa por Barquisimeto, vierte sus aguas hacia el Orinoco, a través del Portuguesa y el Apure y al golfo de Coro, vierte sus aguas el río Mitare que está formado por los ríos San Luis y Pedregal.

 

Economía

     La economía del sistema Falcon-Lara-Yaracuy es diversa ya que la región permite el progreso de diferentes industrias, Por los cual en esta zona la economía es agrícola, ganadero, industrial, pesquero y comercial.

¿Qué afecta la Geografía en la Economía?

     En Falcón, La actividad principal es la petrolera : las más grandes refinerías petroleras de sudamerica están en la península de Paraguaná, en Cardón y Amuay; estas refinerías han desarrollado pequeñas industrias y otras actividades de servicio para ellas. La actividad más importante en cuanto a ocupación de la mano de obra es pero en la agropecuaria hay grandes cultivos de maíz, caña de azúcar, sorgo, cebollas, papas, patillas, melones y caraotas. En las montañas se cultiva el café y en la costa hay plantaciones de cocoteros, que son empleados para la extracción del aceite y aprovechamiento de la copra.
Hay ganado caprino, vacuno y porcino y muchas granjas avicolas, cerca de Coro y en el oriente del estado.
     Siendo una región costera, otra gran actividad es la pesquera y, sobre todo el turismo: los principales atractivos de la región son las playas de Paraguaná, las de Parque de Morrocoy, los Médanos de Coro, y la misma Coro que, en su parte colonial, ha sido declarada por la UNESCO “patrimonio cultural de la humanidad”
     En Lara, Se considera una de las menos dependiente del petroleo.
Los sectores prominentes son la agricultura y el comercio. Lara tiene una rica producción hortofrutícola (papa, cebolla, pimentón,tomate), una de las mejores del país; hay producción también de café, piña y uva para la elaboración del vino,sector en crecimiento, vista la oportunidad de tener dos cosechas anuales. Su producto característico es el sisal, la planta xerófila que se utiliza para la elaboración de cuerdas de todos tipos, y  Lara es el principal productor.
     Carora tiene una gran actividad ganadera de vacunos, porcinos y caprinos, en particular chivos que bien se adaptan al clima árido del estado: esta actividad permite el desarrollo de la industria lechera y quesera.
     El sector industrial que se destaca es la agroindustria, con principalmente, sus centrales azucareros; hay también el sector textil y metalmecánico y , la producción artesanal es relevante para la economía larense.
     En Yaracuy, La actividad principal es la agricultura: Yaracuy es el principal productor de naranjas y palmas africanas del país. Otros importantes rubros son el maíz y la caña de azúcar con sus dos grandes centrales azucareros Chivacoa Yaritagua, mientras que en el pasado fue un productor de café y cacao. El sector agropecuario se encuentra en expansión con la cría del ganado lechero, cerdos y aves. El estado tiene un potencial de recursos minerales, especialmente de los no metálicos, como arenas y gravas, talco, yeso etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La depresión central llanera

Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá.